La Red de Estudios sobre Educación (REED), la Universidad Técnica de
Manabí (Ecuador) y el Instituto Tecnológico de Sonora (México)
C O N V O C A N
A profesores, investigadores y estudiantes de posgrado interesados en publicar sus trabajos científicos en el libro electrónico edición 2026: “Educación, innovación y ciudadanía global: caminos pedagógicos para una América Latina sostenible”, bajo el sello editorial de la Universidad Técnica de Manabí, con registro ISBN en versión electrónica y con DOI.
El objetivo de este texto es fomentar las prácticas educativas para una formación innovadora y global en América Latina.
Tipos de estudios que pueden participar:
a) Revisiones sistemáticas
b) Reportes de investigación
c) Experiencias educativas innovadoras
Directrices para las personas autoras:
- Podrán participar con un máximo de cinco (5) personas autoras.
- Todos los documentos enviados serán sometidos a una evaluación doble ciego, quienes considerarán la relevancia del tema, rigurosidad metodológica, coherencia y claridad del texto, apoyándose en los criterios de evaluación que se han diseñado en una ficha de evaluación.
- El estilo de redacción debe incluir el uso de lenguaje inclusivo en todo el capítulo.
- Cada capítulo deberá ser sometido a un análisis de originalidad mediante un software de detección de plagio, asegurando el cumplimiento de los estándares académicos. Para ello, las personas autoras del capítulo, deberán anexar el documento con el resultado igual o menor al 10%.
- Los documentos deberán ser enviados por correo electrónico como archivo adjunto al mensaje en extensión .doc y .docx a la cuenta [email protected] con copia a [email protected]
- Los documentos evaluados donde se sugiera hacer correcciones, se enviarán a las personas autoras, quienes deberán realizar las modificaciones de acuerdo a las sugerencias de las personas árbitros y enviarán la nueva versión del documento en la fecha estipulada en esta convocatoria al correo [email protected] con copia a [email protected], colocando en el asunto versión con modificaciones atendidas.
- Los documentos enviados deberán ajustarse a las a) Directrices para personas autoras, b) Normas de publicación y, c) Fechas de entrega estipuladas en esta convocatoria.
- Las personas autoras con dictamen aprobado deberán enviar la carta de cesión de derechos de autor (a) en las fechas señaladas.
Normas de Publicación
Los documentos enviados deben ser inéditos y originales, no habiéndose presentado a dictaminar en otra publicación o medio, derivados de investigaciones académicas en la Educación y las Ciencias Sociales u otro campo de conocimiento relacionado a lo educativo.
Pueden ser a) revisiones sistemáticas, b) experiencias educativas innovadoras o c) resultados de investigación científica.
Los capítulos enviados serán aceptados para su dictamen una vez verificado el cumplimiento de las directrices y normas aquí establecidas.
Cada capítulo será dictaminado por dos personas árbitros de acuerdo con los Criterios de evaluación y se considerarán tres tipos de dictamen:
- Aceptado: sin modificaciones, o con modificaciones menores
- Aceptado condicionalmente: con modificaciones sustanciales, condicionado a correcciones
- Rechazado: sugiriendo que se presente nuevamente (sujeto a revisión sustancial y a una nueva presentación).
La extensión del capítulo deberá ser mínimo 10 páginas y máximo de 15, incluyendo referencias, tablas y gráficas. El tipo de letra debe ser Arial, tamaño 12, con interlineado de 1.5 y sangría de 5 espacios en cada párrafo, exceptuando después de un título o subtítulo. Se revisará que se incluyen tablas o figuras que ayuden a clarificar lo que se menciona en el texto, así como una correcta ortografía, redacción, claridad, inteligibilidad, coherencia y sintaxis.
Los capítulos se deberán enviar con la siguiente estructura:
● Título: extensión entre 10 y 15 palabras, centrado, con negritas, tamaño 14, escrito con letras mayúsculas y minúsculas, congruente con el objetivo, resultados y conclusiones.
● Nombre y apellidos de la persona o personas autoras: escrito debajo del título.
● Filiación profesional: incluir el nombre de cada autor(a), institución, correo electrónico, ciudad y país de procedencia, ORCID.
● Agradecimientos: cuando aplique, se podrá incluir las fuentes financieras que apoyan el estudio. Colocar después de los datos de los autores y antes del resumen.
● Resumen: extensión máxima de 250 palabras. Debe seguir la estructura: introducción, método, resultados y conclusiones, sin mencionar los títulos literalmente.
● Palabras clave: Incluir de 3 a 5 palabras clave relacionadas con el estudio.
● Introducción: Incluir una presentación general del capítulo, objetivo del estudio, problema con datos estadísticos, justificación de la importancia del problema abordado y la revisión de la literatura sobre el aspecto estudiado.
● Método: Describir cómo se desarrolló el estudio. Estudios cuantitativos deberán estar organizados de acuerdo con los siguientes elementos: tipo de estudio, participantes, instrumentos, procedimiento y análisis de datos. Estudios cualitativos: tipo de estudio, participantes, técnicas/instrumento, procedimiento y análisis de datos. Revisión sistemática: describir el procedimiento para la búsqueda, procesamiento y obtención de resultados de la revisión sistemática y los criterios de elegibilidad de la información a incluir. Experiencias educativas innovadoras: participantes, técnicas, procedimiento innovador y procedimiento de análisis de datos.
● Resultados: Deben presentarse en una secuencia lógica en el texto, contener tablas o figuras, mencionarse en el cuerpo del trabajo y cada una con su descripción correspondiente. Resaltar los hallazgos importantes. Deben dar cuenta de los objetivos planteados.
● Discusión: Análisis e interpretación crítica de los principales hallazgos y comparación con otros estudios similares.
● Conclusiones: Incluir los hallazgos sobresalientes y las posibles implicaciones que se derivan, precisar las aportaciones y limitaciones, así como las recomendaciones para estudios posteriores. Deben dar cuenta de los objetivos planteados. Se debe evitar cualquier conclusión sin fundamento.
● Referencias: Se debe cumplir con las normas de la APA 7ma. edición publicada por el Manual Moderno, en todo el documento (citas, tablas, figuras y referencias). Las personas autoras deben revisar cuidadosamente que no haya omisiones ni inconsistencias técnicas entre las obras citadas y las referencias.
Nota: los capítulos que no cumplan con la estructura, se rechazarán de primera instancia.
Fechas importantes:
Cualquier aspecto no considerado en esta convocatoria se resolverá a través de las personas editoras del libro.
Comité Editorial:
Dra. Claudia Selene Tapia Ruelas
Profesora-investigadora
Universidad Instituto Tecnológico de Sonora (México)
[email protected]
Dra. Maria Angélica Henríquez Coronel
Profesora-investigadora
Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)
[email protected]
Dr. Eldis Román Cao
Director General de la Red de estudios sobre Educación (REED)
Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)
[email protected]
Dra. Nayat Lucía Amparán Valenzuela
Profesora-investigadora
Universidad Instituto Tecnológico de Sonora (México)
[email protected]
Portoviejo, Ecuador, a 19 de septiembre de 2025.