Quienes somos

La Red de Estudios sobre Educación (REED) es un espacio interactivo y de cooperación sin fines de lucro que agrupa a profesores, investigadores y directivos universitarios que se interesan por la labor e investigación pedagógica, así como a centros de estudio o investigación en la rama de las ciencias de la educación, universidades, instituciones educativas, redes académicas, u otros tipos de organizaciones que se dediquen a la formación de profesionales a nivel de pregrado o posgrado.

La REED fue fundada por la Red Educativa Mundial (REDEM), radicada en Lima, Perú y por el Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Raúl Ferrer Pérez” (CECESS) perteneciente a la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (UNISS), de Cuba. Amparado por el convenio suscrito entre REDEM-UNISS-CECESS con fecha 02 del mes de mayo del año 2013.

La REED asume como línea de trabajo fundamental el estudio y divulgación de temáticas relacionadas con las Ciencias de la Educación, así como la producción de conocimiento científico que en materia educativa se produce mediante proyectos de investigación estructurados en la REED, los cuales se perfeccionan y ejecutan a partir de acciones conjuntas que van desde asesorías metodológicas a carreras en pregrado hasta la educación de posgrado.

Considerandos:

  • La educación es un bien supremo que se da a lo largo de la vida y a la cual debe existir la facilidad para el acceso permanente en sus diferentes niveles de concreción.
  • La formación de profesionales en la Educación Superior depende en gran medida de la calidad del profesorado, de su superación permanente en materia educativa mediante la investigación científica, la preparación metodológica y la actividad de posgrado.
  • La unificación de profesionales e instituciones en torno a la solución de problemas comunes es de vital importancia para el desarrollo de las universidades contemporáneas.
  • La creación y consolidación de Redes académicas constituye cada vez más un instrumento de cooperación eficaz y una forma que propicia el espacio para el tratamiento de temas comunes, la solución de problemas y la realización de investigaciones para el desarrollo, con las que se logra articular sistemas a nivel nacional e internacional.

Los acuerdos recogidos en el acta 001 de la 1ra reunión de trabajo CECESS-CECIP, con fecha, 26 de noviembre de 2013 en el marco de la Conferencia Científica Internacional YAYABOCIENCIA 2013, celebrado en la Universidad de Sancti Spíritus, Cuba, en la que se abordó la necesidad de:

“…tender redes de trabajo comunes para generar encuentros académicos, científicos y de posgrado entre los países que posibiliten el enriquecimiento mutuo de los procesos universitarios, así como la formación y superación de profesionales.

La expectativa y esfuerzo realizado apuntan hacia la articulación y emprendimiento de acciones que permitan lograr un equipo de trabajo interdisciplinario entre los países intervinientes y otros que se pudieran sumar buscando el consenso de los diferentes gobiernos y su apoyo para lograr la viabilidad y concreción del proyecto compartido”.