Close Menu
REEDREED
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Suscripción a los boletines REED
    • Postulación a REED
    • Contáctenos
    Facebook X (Twitter) YouTube LinkedIn
    REEDREED
    • Inicio
    • Acerca de REED
      • Quienes somos
      • Misión y visión
      • Objetivos del proyecto
    • Organización
      • Líneas de Investigación REED
      • Organizaciones miembros por países
    • Actividades
      • Actividades REED
      • Reuniones REED
      • Publicaciones
        • Libros REED
        • Revistas
    • Suscripción GRATUITA
    • Postulación a REED
    • Contáctenos
    REEDREED
    Home»Noticias de educación superior»UNESCO IESALC publica nuevas perspectivas sobre la autonomía de las agencias de aseguramiento de calidad de la educación superior a nivel mundial 

    UNESCO IESALC publica nuevas perspectivas sobre la autonomía de las agencias de aseguramiento de calidad de la educación superior a nivel mundial 

    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link

    ¿Alguna vez se ha preguntado en qué medida las agencias de aseguramiento de calidad de la educación superior en el mundo son autónomas? La sexta Nota de Políticas de Educación Superior de UNESCO IESALC examina este aspecto en 146 países, utilizando los datos del Observatorio de Políticas de Educación Superior.

    En la educación superior (ES), la autonomía de las agencias de aseguramiento de calidad es esencial para garantizar evaluaciones objetivas de las instituciones y programas de ES. La autonomía permite que estas agencias operen libremente, sin influencias externas indebidas, fortalezcan la transparencia y credibilidad, y protejan el principio de libertad académica en los sistemas de ES. El Observatorio de Políticas de ES revisó los sistemas nacionales de educación superior a nivel mundial para explorar qué países reconocen, en su legislación, la autonomía de las agencias nacionales de aseguramiento de calidad en ES. 

    Del 85% de los países que han establecido una agencia nacional de aseguramiento de calidad en la ES (es decir, 124 de 146 países), aproximadamente el 70% de ellos otorgan explícitamente autonomía a estas agencias en su legislación. Existen grandes diferencias entre las regiones del mundo y los niveles de ingresos. Por ejemplo, casi el 85% de los países de ingresos altos reconocen legalmente esta autonomía, en comparación con el 45% de los países de bajos ingresos. 

    Los países que no hayan otorgado autonomía a las agencias de aseguramiento de calidad de la ES podrían explorar formas de hacerlo. El Observatorio de Políticas de ES se presenta como un recurso valioso, ofreciendo perspectivas de contextos comparables a nivel mundial, fomentando el intercambio de experiencias y promoviendo la colaboración internacional. Sin embargo, lograr la autonomía efectiva de las agencias de aseguramiento de calidad va más allá de su mero reconocimiento. Se requiere proporcionar a estas agencias los recursos adecuados para operar y establecer garantías legales pertinentes que mantengan la rendición de cuentas, y mitiguen los riesgos de evaluaciones inconsistentes o sesgadas. Los investigadores en ES pueden contribuir significativamente a este esfuerzo identificando las condiciones bajo las cuales las agencias autónomas de aseguramiento de calidad pueden estar mejor equipadas para alcanzar sus objetivos. 

    Consulte la Nota de Políticas de Educación Superior de UNESCO IESALC sobre la autonomía de las agencias nacionales de aseguramiento de calidad en el mundo aquí. 

    Fuente: Unesco / iesalc.unesco.org

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link

    Publicaciones relacionadas

    Siete métodos para alcanzar un rendimiento académico óptimo

    La educación profesional evoluciona para satisfacer las demandas tecnológicas emergentes

    Primer día de clase en la Universidad

    La Red de Estudios sobre Educación (REED) es un espacio interactivo y de cooperación que agrupa a profesores, investigadores y directivos universitarios que se interesan por la labor e investigación pedagógica, así como a centros de estudio o investigación en la rama de las ciencias de la educación.

    Facebook X (Twitter) YouTube LinkedIn
    © 2025 Desarrollado para REED por REDEM.
    • Inicio
    • Suscripción a los boletines REED
    • Postulación a REED
    • Contáctenos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.