CONVOCATORIAS
Maestría internacional. Gestión y evaluación de proceso universitarios.
La Red de Estudios sobre Educación convoca a universidades de la región a impartir de manera conjunta la Maestría: Gestión y evaluación de procesos universitarios.
El propósito esencial del programa se centra en la preparación de docentes, directivos e investigadores para gestionar eficientemente los procesos sustantivos de la universidad, entre estos el académico, el laboral, el investigativo, el extensionista, de internacionalización, el económico y de capital humano. Además se prepararán en dirección estratégica, evaluación y acreditación de procesos con alto grado de calidad tanto a nivel institucional, como de carreras y programas académicos de posgrado.
El claustro de profesores es de excelencia, está conformado por expertos de alta calidad y experiencia en la gestión y evaluación de procesos universitarios, e integrantes de diversas instituciones de Cuba y América Latina pertenecientes a la REED.
Maestría en Ciencias de la Educación (Programa de alta calidad, certificado por la Junta de Acreditación Nacional de la República de Cuba).
La Red de Estudios sobre Educación y el Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sancti Spíritus, Cuba, convocan a docentes, directivos, investigadores y profesionales de universidades y unidades educativas a la Maestría: Ciencias de la Educación.
El propósito esencial del programa se centra en la preparación de docentes, directivos e investigadores en el campo educativo a nivel universitario como de la educación general en el desarrollo de habilidades y destrezas para la docencia, la investigación y la gestión de procesos educativos. Particular énfasis se da a la preparación en investigación educativa, didáctica, tecnología educativa y Pedagogía.
El claustro de profesores es de excelencia, está conformado por expertos de alta calidad y experiencia de la Universidad de Sancti Spíritus y otras Instituciones cubanas, así como miembros de la REED.
Más información...
Artículos científicos de los miembros de REED
Integración Educativa en la Red de Estudios sobre Educación.
Eldis Román Cao. Univ. de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”
eroman@reed-edu.org , eldis@uniss.edu.cu
Martín Porras Salvador. Red Educativa Mundial. mporras@redem.org
Asneydi Madrigal Castro. Univ. de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”
asneydi@uniss.edu.cu
Patricia Medina Zuta. Red Educativa Mundial. medina.p@pucp.edu.pe
La Educación Superior se perfecciona en la medida en que sus métodos y formas de gestión se adecuan a las características y exigencias de la sociedad. En la actualidad el trabajo en Red ha cobrado significado a partir del trabajo cooperado entre sus miembros, en particular, las redes académicas apuntan al aporte de conocimiento por una comunidad de investigadores, académicos y docentes de diversas instituciones con intereses y metas comunes; ello constituye un importante espacio de inclusión y convergencia por la facilidad de acceso que ofrecen a la información. ...
Reinaldo Néstor Cueto Marín. reinaldo.cueto@upr.edu.cu
Yadyra de la Caridad Piñera Concepción. yadyra.pinera@upr.edu.cu
Ivón Bonilla Vichot. ivon.bonilla@upr.edu.cu
El objetivo del artículo está centrado en reflexionar acerca del origen y definición del término competencia como configuración psicológica en la
formación del profesional de la educación superior, para lo que se emplea el método de análisis documental, y el procedimiento analítico sintético. Se constata que existe una gran dispersión conceptual de este término y que se debe continuar avanzando en sus fundamentos epistemológicos desde la psicología, la pedagogía y la didáctica, pues existen dudas en cuanto a la posibilidad de realizar un trabajo didáctico desde la dirección del proceso de formación de docentes universitarios en el contexto cubano.
Educación Superior Inclusiva Aportes a la Construcción de la Cultura de Paz
Sandra Acevedo Zapata.
...Con el fin de enriquecer los procesos de superación de las prácticas de violencia, se abordó la comunicación como el escenario, en el cual, se consolida la reconstrucción simbólica, el empoderamiento social y subjetivo, a través de la expresión, con trabajos que recogen la experiencia concreta de estudiantes y docentes que han avanzado sobre alternativas de educación inclusiva en contextos violentos.
Es claro que la construcción de la paz, es un desafío cada día más vigente, especialmente con las trasformaciones sociales, económicas y políticas nacionales e internacionales que en muchos casos se han ido radicalizando; en tales situaciones se hace necesario seguir fortaleciendo el trabajo conjunto de los académicos e investigadores....
Contribuir con el fortalecimiento de la Ciencia de la Educación en sus diferentes ramas como mecanismo que asegura la calidad y sustentabilidad de las Instituciones de Educación Superior.