Close Menu
REEDREED
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Inicio
    • Suscripción a los boletines REED
    • Postulación a REED
    • Contáctenos
    Facebook X (Twitter) YouTube LinkedIn
    REEDREED
    • Inicio
    • Acerca de REED
      • Quienes somos
      • Misión y visión
      • Objetivos del proyecto
    • Organización
      • Líneas de Investigación REED
      • Organizaciones miembros por países
    • Actividades
      • Actividades REED
      • Reuniones REED
      • Publicaciones
        • Libros REED
        • Revistas
    • Suscripción GRATUITA
    • Postulación a REED
    • Contáctenos
    REEDREED
    Home»Noticias de educación superior»Legislaciones clave para regular la educación superior

    Legislaciones clave para regular la educación superior

    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link

    ¿Alguna vez te has preguntado si los países adoptan leyes para regular la educación superior? ¿O si estas leyes son específicas del sector o están incorporadas en leyes educativas más amplias? La octava Nota de Políticas de Educación Superior (NotaPES) de UNESCO IESALC explora datos sobre los diferentes tipos de legislación que los países utilizan para regular el sector de la educación superior.

    Los países dependen de la legislación nacional en educación superior (ES) para regular diferentes aspectos del sector, como la garantía de calidad, las finanzas o las operaciones de las instituciones. Estas regulaciones suelen dividirse en dos categorías: leyes específicas dedicadas a este sector o secciones sobre ES integradas en leyes generales de educación que abarcan varios niveles. El Observatorio de Políticas de Educación Superior distingue entre estos enfoques legislativos, proporcionando claridad sobre el panorama global de la regulación en educación superior.

    La nueva Nota de Políticas Públicas en Educación Superior (NotaPES) de UNESCO IESALC revela varios hallazgos:

    • La gran mayoría de países en el mundo han adoptado al menos una legislación para regular la ES (92% de los países).
    • Las leyes específicas para la ES son el tipo de regulación más utilizado (78%).
    • Solo una minoría de países ha adoptado únicamente una sección sobre ES integrada en una ley de educación multinivel (14%).
    • Alrededor de un tercio de los países tienen simultáneamente ambos tipos de regulaciones (31%).
    • Los países más ricos tienen más probabilidades de regular exclusivamente la ES a través de una ley dedicada a la ES. Por el contrario, los países de ingresos más bajos tienen una mayor tendencia a tener ambas (una ley dedicada a la ES y una sección sobre ES en la ley general de educación).

    Si bien la Nota PES8 ofrece posibles explicaciones para estas tendencias, se requieren investigaciones más profundas para desentrañar los factores complejos que impulsan estas disparidades.

    Regular la ES es fundamental para apoyar el acceso, la calidad, la rendición de cuentas y la libertad académica, entre muchos otros aspectos de los sistemas de ES. Sin embargo, los gobiernos necesitan lograr un delicado equilibrio entre garantizar la rendición de cuentas en el sector de la ES y respetar los principios de autonomía institucional y libertad académica. Los formuladores de políticas públicas que busquen introducir o mejorar regulaciones de la ES, deben colaborar con los grupos de interés para alinear las agendas nacionales con las necesidades de los estudiantes, profesores y el personal.

    Fuente: iesalc.unesco.org

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp Copy Link

    Publicaciones relacionadas

    Primer día de clase en la Universidad

    Cómo mejorar la experiencia de los universitarios con discapacidad intelectual

    Nuevos datos sobre los objetivos de los países para apoyar el bienestar de los estudiantes de educación superior

    La Red de Estudios sobre Educación (REED) es un espacio interactivo y de cooperación que agrupa a profesores, investigadores y directivos universitarios que se interesan por la labor e investigación pedagógica, así como a centros de estudio o investigación en la rama de las ciencias de la educación.

    Facebook X (Twitter) YouTube LinkedIn
    © 2025 Desarrollado para REED por REDEM.
    • Inicio
    • Suscripción a los boletines REED
    • Postulación a REED
    • Contáctenos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.