Los primeros veinticinco años del siglo XXI han marcado una inflexión histórica: el mundo ya no se transforma lentamente, sino en cascada. La emergencia climática, el colapso democrático, las migraciones masivas, la disrupción tecnológica, las guerras híbridas y la desinformación son síntomas de una “policrisis” global: crisis entrelazadas en sus causas, que “degradan significativamente las perspectivas de la humanidad, generando daños emergentes mayores que la suma de los que causarían por separado”. Este entramado de crisis simultáneas y conectadas exige respuestas éticas e institucionales innovadoras, y la universidad no puede permanecer como un actor pasivo ni limitarse a su función académica…
Autor: reed
CONVOCATORIA VI Taller Internacional de la Red de Estudios sobre Educación (REED)“Investigación Educativa y Educación Transformadora” En el marco de la IX Convención Científica Internacional de la Universidad Técnica de Manabí-IXCCIUTM-2025, a celebrarse en dicha institución, ubicada en la ciudad de Portoviejo, provincia Manabí, Ecuador; se convoca, a docentes e investigadores a participar en el VI Taller Internacional de la Red de Estudios sobre Educación (REED) “Investigación Educativa y Educación Transformadora”, mismo que se realizará en modalidad híbrida, los días del 20 al 24 de octubre de 2025.El evento se celebrará con el propósito de establecer el debate en torno…
Descubrir las mejores universidades es un gran negocio. Las clasificaciones universitarias aparecen en los titulares durante semanas después de cada publicación, y las instituciones se enorgullecen de su posición entre sus pares en sus materiales de marketing. Es bastante sencillo determinar qué escuelas producen los graduados mejor pagados: los datos federales pueden proporcionar esa información fácilmente. Se podría decir que una de las métricas más importantes ha sido más difícil de alcanzar: ¿qué colegios y universidades aumentan la movilidad ascendente de los estudiantes que más la necesitan, aquellos que provienen de entornos de bajos ingresos o grupos étnicos que están…
Imaginemos dos estudiantes con similares aptitudes en entornos académicos, sociales y familiares diferentes. La lógica nos dice que a mejores condiciones del entorno (una enseñanza de calidad, un entorno estimulante, una atención personalizada o un ambiente familiar proclive al estudio), mejores serán sus resultados académicos. Y, sin embargo, nos encontramos a menudo con estudiantes que, contra todo pronóstico, alcanzan niveles académicos excepcionales. ¿Qué hacen diferente? No se trata solo de estudiar más, sino de estudiar mejor. Este artículo explora los hábitos respaldados por la ciencia cognitiva y educativa que estos estudiantes aplican sistemáticamente para sobresalir. 1. Práctica deliberada y autoevaluación…